Connect with us

Emociones

El aborto espontáneo: síntomas causas y consecuencias

Mujeres madres solteras 954425

Por Dra. Elisa Pérez Larrea ginecóloga. A nivel de concepción y fertilidad, el estrés puede provocar la falta de ovulación durante un ciclo menstrual y, en consecuencia, disminuir las probabilidades de embarazo. No se ha visto, sin embargo, relación entre el estrés y la tasa de abortos, por lo que el estrés se descarta como una causa de aborto. El embarazo es una etapa vital especial y es recomendable saber adaptarse para poder vivir este periodo de forma relajada y saludable. Por Dr. Óscar Oviedo Moreno ginecólogo. El aborto terapéutico es aquel que se realiza por razones médicas. Para proteger la salud física o mental de la madre.

Todavía nos proponemos profundizar en la impronta que han tenido en la arquitectura de la posición de la madama en la literatura moderna. Palabras clave: Transgresión, Personajes femeninos, Cervantes, Borges. Levante trabajo tiene como meta final enfatizar la importancia que han tenido en la literatura hispanoamericana dos personajes femeninos trasgresores de lo establecido, entendiendo por transgresión el cambio de roles en la figura tradicional de la mujer: por un lado, Marcela en El Quijote de Cervantes siglo XVII y por otro Beatriz, personaje que aparece en ElAleph, del escritor argentino Jorge Luis Borges siglo XX. En el caso de Beatriz, Rosario Pérez Bernal nos brinda el estudio del astro desde la intertextualidad , rescatando los orígenes del nombre Beatriz en semejanza con la obra de Dante, y el nombre Elena con el de Helena de Troya. También Rafael Olea Franco ha compilado algunos estudios de autores que estudian el cuento, ya sin detenerse demasiado en el astro En otros trabajos se la considera como un ícono del feminismo y la liberación femenina Berndt, , pero en todo caso se la analiza dentro de su contexto y no en referencia con otro astro. La manera en que llegan a cumplir su voluntad es lo que nos interesa en este trabajo, cómo se abrieron camino a través de la lucha logrando permanecer en el imaginario colectivo. Aquí encuentro importante la función de la literatura comparada, ella intenta disolver las fronteras de los nacionalismos y las temporalidades.

Estando un tanto distraído, un amigo suyo le vio y le preguntó que qué le pasaba, Cervantes le contestó que su libro no tenía enjundia, anotaciones al margen, notas al último del libro y gente importante que escribiese sonetos para él al principio del libro aquí se trasluce una crítica a Lope de Vegay que por eso no iba a fechar la novela. Su amigo le respondió que no se preocupase: en lo referente a los sonetos bastaría con que los escribiese él mismo y luego dijese que pertenecían a personajes importantes; en lo que se refería a las acotaciones al margen baste con usar frases que supiese o que fuesen de la Biblia, empero afirmando que son de autores latinos y griegos importantes; en lo que tenía que ver con las notas al final del libro basta con nombrar lugares o personajes muy amistades y hacer un pequeño comentario de ellos o por otro lado agarrarse de los que aparecen en las obras de autores de la busto de Virgilio, Ovidio, etc. Su ñaño también le comenta que lo que debería hacer era usar un álbum en el que apareciesen muchos autores y colocarlos al final del álbum aquí vuelve a criticar a Lope de Vega puesto que algunas de sus obras obras, El Isidro y La hermosura de Angélica, aparecen al final del libro una gran abundancia de autores y Cervantes piensa que la mayoría son inventados por Lope. Su amigo le advierte que todo esto no importa, puesto que es una crítica de las novelas de caballerías, pero que lo realmente importante es que haga divertirse al triste, que la obra sea alabada y que consiga destruir a las novelas de caballerías por lo que tienen de falsedad y artificiosidad. Cervantes concluye diciendo que habla de Don Altruista, conocido por todos, pero que lo que realmente se le debe reconcer es que cuenta todas las cosas que hizo Sancho Panza. El caballeresco tenía cincuenta años, era delgado, gran madrugador y aficionado a la batida. Se dudaba si su apellido época Quijada, Quesada o Quejana, aunque al final los autores se decidieron por Quijada.

Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.